PRIMERA OPCIÓN
Para la lava (reacción química): vinagre, bicarbonato y pimentón dulce
Si queremos reproducir una erupción más violenta, debes tapar la boca de la lata o chimenea. De la resistencia que oponga la tapa dependerá la violencia de la erupción, al obtenerse presiones más elevadas. En este caso hay que tener un cuidado mayor, ya que la erupción afectará a una mayor distancia.
Procedimiento:
- Fijamos la botella con celo al tablé o al cartón (imagen 1)
- Formamos bolas de periódico y las pegamos con cola alrededor de la botella hasta darle la forma del volcán (imagen 2). Aquí la imaginación de cada uno puede añadirle cráteres extra, cuevas, etc.
- Dejamos secar y luego aplicamos dos o tres capas de papel de cocina, a ser posible totalmente blanco (sin dibujos) y lo dejamos secar. Así conseguimos una superficie más o menos dura y lisa (imagen 3).
- Pintamos a nuestro gusto y cuando esté seco le damos una capa de barniz cerámico, con lo cual evitaremos que cuando reaccione el volcán se humedezca el papel y la pintura se corra. (imagen 4).
- Para la reacción química, nos vamos a algún sitio que no importe manchar (en el patio del colegio) ponemos primero el vinagre (un vasito de vino), y un par de cucharadas de pimentón (para darle color) y removemos.
- En un papel o bolsa a parte echamos el bicarbonatos, un par de cucharadas soperas y lo volcamos en el volcán (vídeo) y ya está.
Reacción del permanganato con glicerina
objetivo: vamos a hacer reaccionar el permanganto pótasico con glicerina
materiales: permanganaro potásico
glicerina
vidrio de reloj u otro de recipiente...en nuestro caso el interior del volcan
procedimiento: esta práctica es muy sencilla y llamativa.primero ponemos un poco de permanganato y el vidrio de reloj y añadimos la glicerina.la reacción es inmediata y muy exotèrmica.respecto a las cantidades a emplear no tiene demasiada importacia.solo a tener en cuenta que el permanganato es un producto caro,por lo que haremos a pequeña escala
conclusiones: la reacción entre el permanganato y la glicerina es la siguiente:
14KM04+4 C3H5(OH)3->7 k2co3+7 Mn203+5 co2+16 H20+HEAT
por lo que una reacción redox con gran desprendimiento de calor
TERCERA OPCIÓN
La “erupción” de un volcán de dicromato de amonio [(NH4)2Cr2O7] es un experimento químico clásico. Esta sustancia se pone al rojo y chispea cuando se descompone produciendo abundante ceniza de dióxido de cromo (III). El experimento es muy fácil de preparar y llevar a cabo.
La descomposición del dicromato de amonio comienza a 180°C y se autosostiene cuando alcanza aproximadamente los 225°C gracias a una vigorosa reacción de oxidación-reducción en la que el oxidante (Cr6+) y el reductor (N3-) se encuentran en la misma molécula.
(NH4)2Cr2O7 → Cr2O3 + 4 H2O + N2
El experimento se puede hacer en un lugar iluminado u oscuro. Materiales
- Unos 20 gramos de dicromato de amonio
- Una bandeja o losa cerámica con arena que se colocarán bajo una campana extractor (también puede ser un embudo de porcelana grande para colocarlo en un matraz de fondo redondo de 5 litros)
- Un mechero Bunsen, o un encendedor normal o una simple cerilla
Si se dispone de campana extractora:
- Apilar el dicromato de amonio en forma de cono volcánico sobre la losa o la bandeja con arena en el fondo.
- Calentar con una cerilla (lo más larga posible) la parte superior de la pila hasta que surja una llama que se mantiene, o bien mojar la parte superior de la pila con un líquido inflamable (etanol, acetona) y encenderlo con un mechero o una cerilla.
- Verter el dicromato de amonio en el fondo de un matraz de fondo redondo de 5 litros. .
- Tapar el matraz con un embudo de filtración (para que el óxido de cromo que se forma no salga al exterior).
- Calentar el fondo del matraz con un mechero Bunsen para iniciar la reacción.
El cromo III y el cromo VI, así como sus compuestos (como el dicromato de amonio) son carcionógenos. Además, el cromo puede irritar las mucosas. Por lo tanto, realizar este experimento en un lugar bien ventilado (preferiblemente, con campana extractora) y evitar el contacto de estos productos con la piel y su inhalación. Conviene usar guantes y gafas de protección cuando se manipule el dicromato y se realice el experimento.
Video demostración
No hay comentarios:
Publicar un comentario